lunes, 17 de marzo de 2014

Webquest y Mini webquest.

¿Qué es una Webquest?
Es la aplicación de una estrategia de aprendizaje por descubrimiento guiado a un proceso de trabajo desarrollado por los alumnos utilizando los recursos de la Web para conseguir los objetivos curriculares de las diferentes áreas. Es, por tanto, una actividad didáctica que integra los principios constructivistas del aprendizaje, la metodología de enseñanza basada en el trabajo en grupo por proyectos e investigación, la metodología de enseñanza mediante tareas y la navegación Web. Una Webquest consiste básicamente en presentar a los alumnos un problema y un conjunto de recursos preestablecidos por el profesor (autor de la Webquest) que orientan en la búsqueda de soluciones al mismo a través de la Web.

¿Qué es una Miniwebquest?
Es una estrategia didáctica en la que los alumnos  son los que realmente construyen el conocimiento que luego van a aprender. Se les organiza en grupos, se les asignan tareas  y tienen que elaborar un producto que va desde una presentación, o un documento, hasta una escenificación teatral o un guión radiofónico. Una Miniwebquest es una actividad orientada a la investigación en la que la mayor parte de la información que se debe usar está en la Web.


¿Cuáles son sus partes y en qué consiste cada una de ellas?

 v   Partes de la WebQuest:

1- Introducción. Cumple dos objetivos: orientar al alumno sobre los contenidos de la WebQuest, el tema central de aprendizaje y el ámbito que abarca e incrementar su motivación por la actividad, haciendo que parezca atractiva, asequible e importante para su formación. Esta parte de la Webquest tiene, por tanto, como finalidad captar la atención del alumno, así como prepararle para el tema que se tratará.

2- Tarea.  Los alumnos aprenden qué producto final deberán haber realizado al finalizar el ejercicio. La tarea puede ser de naturaleza muy diversa. Existe una clasificación o taxonomía de tareas, que más adelante analizaremos, en la que se ofrecen distintos tipos de enfoques cognitivos en función de la naturaleza del trabajo que se exige del alumno.

3- Proceso. En este epígrafe se sugieren los pasos que los alumnos deben seguir para completar la tarea. También podrán incluirse indicaciones sobre cómo se estructurarán los grupos (trabajo individual o de grupo medio, por ejemplo...), el número de sesiones disponible, etc.

4- Recursos. El profesor presenta una lista de páginas de Internet que ha seleccionado en relación al eje temático que se desarrolla en la Webquest (u otros recursos previamente seleccionados, no necesariamente en formato web), de tal manera que los alumnos se centran más en el análisis de la información proporcionada que en la búsqueda de la misma (que, sin embargo, puede en determinados contextos constituir una tarea adicional). De esta forma, acotamos el campo de trabajo del alumno, que no se ve obligado a navegar a la deriva.

5- Evaluación. Se indica al alumno de qué forma va a ser evaluado, mediante qué criterios (siempre enunciados en términos comprensibles y motivantes para el alumno) y a partir de qué instrumentos.

6- Conclusión. Mediante esta sección se proporciona al alumno la oportunidad de resumir la experiencia, animar a la reflexión sobre lo que se ha aprendido, y cuantas actividades puedan apoyar la metacognición y la generalización de sus aprendizajes. En ocasiones, las conclusiones de la Webquest consisten en algunas frases que resumen y completan los aprendizajes que los alumnos habrán adquirido en el transcurso de la Webquest, o bien plantear algunos puntos que inciten a la reflexión, como una forma de motivar al alumno a que reorganice sus ideas.

7- Guía Didáctica. La Webquest va dirigida a nuestros alumnos, pero también a otros posibles profesores-alumnos. Por eso, es imprescindible proporcionar algunas informaciones básicas, como el nivel al que va dirigida la Webquest, contenidos y objetivos, conocimientos previos sobre todo desde el punto de vista del dominio informático, número de sesiones y condiciones de desarrollo de la Webquest, etc.



  v      Partes de Miniwebquest:

1-El Escenario. Establece un contexto para el proceso de resolución del problema que plantea la Miniquest. Como la Introducción de la Webquest, debe evocar un enfoque cognitivo concreto: el estudiante es un espía, un periodista, un experto, un galerista, etc. Generalmente, la Miniwebquest sitúa al alumnado en el papel de un adulto, planteándole de esta forma un reto. Por ejemplo, una Miniwebquest de la asignatura economía podría sugerir representar el papel de un asesor que aconseja a varios compradores de un piso sobre las mejores condiciones hipotecarias.

2-La Tarea.  Incluye preguntas para que los estudiantes puedan contestar las esenciales. A diferencia de la Webquest, en la Miniwebquest es un apartado con una alta estructuración, es decir, con indicaciones muy concretas y dirigidas, dado que se realizará en una o dos clases. Además, debe contener toda la información de sitios web necesarios.

3-El Producto. Consiste en una descripción de lo que los estudiantes van a realizar para contestar la pregunta esencial planteada en el escenario. Exige que el alumnado elabore la información, la sintetice, la emplee competencialmente, renovando su visión sobre el tema, y aplicando estrategias de investigación. Debe estar en consonancia con el rol asignado al alumno en el Escenario: si en ese apartado se indicó que es un espía, el Producto puede consistir en un informe; si es un periodista, en una portada o artículos; si es un experto, en un memorándum…etc.


¿Cuál es su importancia?

*Webquest: radica en que permite socializar el conocimiento y las experiencias de los individuos de manera más efectiva, desarrolla habilidades cognitivas además de incrementar las habilidades en el uso de las TICs.

* Miniwebquest: inicia al propio profesor con poco bagaje previo en el modelo de trabajo con apoyo en la Red, dado que preparar una Miniquest resulta más sencillo. Algunos autores han subrayado que el modelo resulta para el autor más intuitivo y realizable. 

 ¿Cuál es la diferencia entre Webquest y Mini Webquest?

Ø    El tiempo para desarrollar la Webquest es mayor y costoso que la Miniwebquest, ya que la primera requiere de días, en cambio en la segunda solo se necesitan horas.
Ø   También puede observarse en la Webquest un formato de larga duración, en cambio en la Miniwebquest es de corta duración.
Ø    Los fundamentos pedagógicos en la Webquest y en la Miniquest es el mismo, ya que en ambos se trata de construir el conocimiento a través del pensamiento crítico.
Ø   El papel del estudiante en la Webquest es la de asumir determinados roles especificados en la tarea, en cambio en las Miniquest es el escenario es el que provee el papel para el estudiante.
Ø   Para las Webquest no se necesita de una pregunta especial ya que esta se da de manera implícita en cambio en las Miniwebquest si se requiere de un interrogante.
Ø   Las Webquest pueden ser multidisciplinaria porque es de larga duración, pero las Miniwebquest no, porque son de corta duración.




¿Cómo cree usted que la puede integrar a su clase?
Estas herramientas permiten al docente estimular el deseo de investigar en el estudiante que se convierte en el protagonista absoluto de su propio proceso de aprendizaje. Al aplicarlas nos puede beneficiar en:
-Promover el aprendizaje cooperativo.
-Incentivar la creatividad.
A lo largo de ese proceso va adquiriendo los conocimientos que el profesor ha previsto necesarios para que se cumplan los objetivos pedagógicos inicialmente propuestos.


Fuentes de la información:



domingo, 16 de marzo de 2014

Sondeo en Crimea habla de 93% de votos a favor de anexión con Rusia.

Luego del cierre de los colegios electorales a las 18:00 GMT en el referéndum celebrado este domingo en Crimea, un sondeo a boca de urna difundido por medios rusos habla de un abrumador apoyo, del 93% de los votantes, a la unificación de la península con Rusia.

El referéndum, que decidirá si Crimea sigue siendo parte de Ucrania pero con mayor autonomía o se integra a Rusia,  fue declarado ilegal por las autoridades ucranianas.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, reiteró en una conversación telefónica con la canciller alemana Ángela Merkel que la votación es legal.

Estados Unidos rechazó este domingo nuevamente la votación en Crimea. “Este referéndum es contrario a la constitución de Ucrania y la comunidad internacional no reconocerá los resultados de una votación realizada bajo amenaza de violencia e intimidación por la intervención militar rusa que viola las normas internacionales”, dijo el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney.

En el este de Ucrania cientos de personas en las ciudades de Kharkiv, Donetsk y Luhansk, asistieron a marchas en apoyo al referéndum. En Donetsk los manifestantes irrumpieron en la oficina de la fiscalía exigiendo la liberación de activistas pro rusos arrestados la semana pasada. El fiscal le dijo a la BBC que logró salir del edificio ileso.




Fuente de información:

Imágenes bonitas.










Una canción para el deleite de los sentidos.


La escolarización correcta del niño con Síndrome de Asperger.

La tendencia general en la escuela es tratar a todos los alumnos como si fuesen iguales. Es un error. Pero, en el caso de los niños con Síndrome de Asperger (SA), todavía lo es más. El personal de la escuela debería hacer un esfuerzo por individualizar el trato y conocer las diferencias y necesidades de cada niño.
Todos aquellos que van a estar en contacto con el niño con SA deben saber que se trata de una alteración del desarrollo que le hace comportarse y ver el mundo de forma distinta a sus compañeros.

En 1944, Hans Asperger describía así a sus pacientes: «Estos niños presentan a menudo una sorprendente sensibilidad hacia la personalidad de sus profesores.... Pueden ser enseñados, pero solamente por aquellos que les ofrecen una comprensión y un afecto verdaderos, gente que les trata con cariño y también con humor.... La actitud emocional subyacente del profesor influye, de modo involuntario e inconsciente, en el estado de ánimo y comportamiento del niño».

Hay una serie de principios generales  que deben aplicarse en las escuelas  a la mayoría de niños  con  AS, según  expone Stephen Bauer:

·     Las rutinas de las clases deben ser tan consistentes, estructuradas y previsibles como sea posible. A los niños con Asperger no les gustan las sorpresas. Deben ser preparados de antemano, cuando sea posible, frente a cambios y transiciones tales como cambios de horarios, días de vacaciones, etc.

·    Las  reglas deben aplicarse con cuidado. Muchos de estos niños pueden ser bastante   rígidos a la hora de seguir las "reglas", que se aplican literalmente.

·     El  profesorado debe aprovechar al máximo las áreas de interés especial del niño.  El niño aprenderá mejor cuando figure en su agenda una de sus áreas de alto interés. Los profesores pueden conectar de modo creativo los intereses del niño con el proceso de aprendizaje. También se puede recompensar al niño con actividades que sean de interés para él cuando haya realizado de forma satisfactoria otras tareas, haya obedecido correctamente las reglas establecidas o se haya comportado correctamente.


·         La   mayor  parte de los estudiantes con Asperger responden muy bien al uso de elementos visuales: horarios, esquemas, listas, dibujos, etc. En este aspecto, se parecen mucho a los niños con trastornos generalizados del desarrollo (PDD) y autismo.

·        En  general,  hay  que intentar que  las enseñanzas sean bastante  concretas.   Se trata  de evitar un tipo de lenguaje que pueda ser malinterpretado por el niño con AS, tal como sarcasmo, discursos figurativos confusos, modismos, etc. Hay que intentar romper desbrozar y simplificar conceptos y lenguaje abstractos.

·         Las estrategias de enseñanza explícitas y didácticas pueden ser de gran ayuda para que el niño aumente su capacidad en áreas "funcionales ejecutivas", tales como organización y hábitos de estudio.

·        Hay  que asegurarse de que el personal del colegio fuera del aula (profesores de gimnasia, conductores de autobús, monitores de la cafetería, bibliotecarios, etc., estén familiarizados con el estilo y las necesidades del niño y hayan recibido un entrenamiento adecuado para tratarlo. Los entornos menos estructurados, donde las rutinas y las reglas son menos claras, tienden a ser difíciles para el niño con AS.


·        Hay que intentar evitar luchas de poder crecientes. A menudo, estos niños no entienden las muestras rígidas de autoridad o enfado, y se vuelven ellos mismos más rígidos y testarudos si se les obliga a algo por la fuerza. Su comportamiento puede descontrolarse rápidamente, y llegados a este punto, es mejor que el profesional de marcha atrás y deje que las cosas se enfríen. Es siempre mejor anticiparse a estas situaciones, cuando sea posible, y actuar de modo preventivo para evitar la confrontación, mediante la calma, la negociación, la presentación de alternativas o el desvío de su atención hacia otro asunto.